miércoles, 16 de mayo de 2018

NIIF - Conceptos Básicos

IFRS (NIIF) 

Las IFRS son en primera instancia la traducción natural de las NIIF. Es conocido que a nivel nacional tenemos un alcance sobre las siglas de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), pero al darle el enfoque de NORMA se da por sentado una obligación (sea como ley, reglamento, etc., si bien cada uno es diferente en esencia, el término norma da un carácter legal, de cumplimiento obligatorio). Esto pasa por una mala traducción y por ende un mal entendimiento por parte de los profesionales contables, pues su visión es diferente al darle pues una forma legal y no financiera. 

Las IFRS (International Financial Reporting Standard) son como bien indica en las siglas ESTANDARES de información financiera. Estos estándares de información globalizada tienen un eje primordial que es priorizar la esencia financiera por encima de la forma legal y de esa manera cumplir con lo dicho en el Marco Conceptual de Información Financiera. 

Un ejemplo, es el reconocimiento de los ingresos, mi empresa Consultora en NIIF acuerda prestar servicios desde Jun-2015 a Jun-2016, algunas empresas por solo brindar el servicio, contabilizan en la 70.4 y reconocen el ingreso por todo los meses, sin embargo, esta práctica es errónea pues se estaría reconociendo participaciones a los trabajadores e impuesto a la renta que no correspondería para ese ejercicio y por ende no reflejaría la correcta situación de mi empresa. 

Esos ingresos se deberían contabilizar en la 49.6 “Ingresos Diferidos” e irlos regularizando con los ingresos de manera mensual en la parte proporcional que se brinda el servicio, esto en relación con la NIC 18, que será eliminada en poco tiempo para dar paso a la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes - Vigente a la Fecha - , que reemplazará no solo la NIC 18 sino también la NIC 11. 

Un tema importante es que las NIIF no nos hablan de las cuentas a usar, ni de qué libro contable debemos emplear para tal o cual operación (libro diario, libro mayor, etc.). La dinámica contable se emplea en base al catálogo de cuentas que tenemos el PCGE (2011) pues su elaboración esta conforme a NIIF y por tanto lo establecido en las normas internacionales, podemos reconocerlo mediante nuestro PCGE. 

¿Pero qué regulan las NIIF? ¿Y en que nos ayuda? 

Las NIIF regulan cuatro aspectos fundamentales: 

1. Reconocimiento

Según el Marco Conceptual nos dice lo siguiente: “Se denomina reconocimiento al proceso de incorporación, en el balance o en elestado de resultados, de una partida que cumpla la definición del elemento correspondiente, satisfaciendo además los criterios para su reconocimiento. Ello implica la descripción de la partida con palabras y por medio de una cantidad monetaria.” 

Hay que entender que por balance, se entiende el Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados también abarca la parte de los Resultados Integrales (Cuentas 56 y 57 del PCGE). 

Reconocimiento significa contabilización de una operación. Una condición para poder contabilizar (reconocer) determinada operación es que cumpla su definición del elemento que le corresponda. Ahora bien, el mismo Marco Conceptual nos proporciona información sobre los elementos de los EE.FF. (activo, pasivo, patrimonio, gasto e ingreso) y con dicha descripción podemos nosotros determinar si lo que vamos a reconocer está dentro de los parámetros, y por ende cumplen con lo dicho en el Marco Conceptual. 


2. Medición

Su definición bajo el criterio del Marco Conceptual es: “Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el balance y el estado de resultados. Para realizarla es necesaria la selección de una base o método particular de medición.” 

El Marco Conceptual nos indica que antes de contabilizar una operación, necesito su importe monetario (ya sea en dólares, en soles, en yenes, en pesos, etc.), es decir, necesito saber su valor en términos monetarios. Por ejemplo para poder reconocer una unidad de transporte, necesito saber cuál es su valor monetario para de esa manera cargar a mi 3341 Unidades de Transporte – Vehículos Motorizados – Costo. 

Hasta aquí todo claro, como el Rio Rímac en época de verano; pero, ¿cuál serán esas bases de medición que me menciona el Marco Conceptual? 

Este Marco Conceptual me menciona cuatro criterios para valorizar: Costo histórico, costo corriente, valor presente y valor realizable. 

Cada uno de ellos son muy importantes, pero no son iguales. Existe un nuevo criterio de valorización que está en la NIIF 13 VALOR RAZONABLE. Este valor es valor de mercado (en un mercado activo) y es, para efectos financieros, la base más fiable, desde mi punto de vista. 

Las bases de medición tienen dos reconocimientos, su medición inicial y su medición posterior. Por ejemplo: al comprar una maquinaria, al momento de registrarlo, lo haré al costo histórico (que al momento de la compra es igual al valor razonable) y para darle su reconocimiento posterior tendré dos opciones de valorizar este activo: al costo histórico o al valor razonable (revaluación). 

Esto es lógico, por ejemplo, en nuestra amada ciudad de Lima, vemos a diario, carros carcachas sirviendo para el transporte público, se supone que en libros ese valor es cero, por efectos de la depreciación, pero aun continua operando, entonces la realidad financiera indica que no debería ser cero, sino que debemos revaluar dicho activo y darle un nuevo valor (valor de mercado). Este nuevo valor debe ser hecho por un especialista, un perito. No es criterio del contador de la empresa. 

Como podemos ver, nosotros no decidimos que criterio de medición usar, cada elemento de los EE.FF. tiene ya su medición inicial y posterior y, por ende, estamos en la obligación de cumplir esos criterios de medición. 


3. Presentación: 

La presentación es ordenar la información contable y plasmarla en los EE.FF., haciendo las reclasificaciones correspondientes para mostrar una razonabilidad en la información financiera. Como sabemos, tenemos EE.FF. que ven tanto la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo, es por tanto que debemos ordenar nuestra información y presentarla a efectos de mostrar información uniforme y razonable. 

Por ejemplo las empresas peruanas presentan su información en base a los criterios de la SMV, salvo las empresas del sistema financiero y afines, pues ellos, presentan su información siguiendo lo establecido por la SBS. 


4. Información a Revelar: 

La información a revelar, no es otra cosa que las notas a los EE, FF. Que tienen buscan aclarar las políticas contables y dar un mayor alcance sobre la información puesta en los EE.FF. 

La NIC 1, nos dice: “Una entidad normalmente presentará las notas en el siguiente orden, para ayudar a los usuarios a comprender los estados financieros y compararlos con los presentados por otras entidades.” 

a. Declaración de cumplimiento con las NIIF. 
b. Resumen de las políticas contables. 
c. Información de respaldo de las partidas de los EE.FF. 
d. Otro información a revelar (pasivos contingentes y políticas de gestión del riesgo financiero). 
e. Información sobre los dividendos. 
f. Otras notas, que no estén incluidas como parte de la información pública. 

A manera de terminar este pequeño artículo, diré que no he definido los elementos de los EE.FF. pues, en algunos casos, existen pequeños vacios en la norma, y que dicha aclaración de mi parte será parte de otra publicación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Impuesto a la Renta 1ra Categoria

Hola, amigazos!! Les dejo un link donde podran ver un MANUAL sobre como calcular el IR de 1ra Categoria, casillero por casillero. Enlace: ht...