martes, 29 de mayo de 2018

¿Vende en cuotas? Así le afecta la NIIF 15

El dinamismo del mundo de los negocios empuja a las compañías a innovar constantemente en sus estrategias para atraer cada vez mas clientes, a través de promociones, servicios adicionales y, por supuesto, las famosas "venta a plazos". Por un lado, este beneficia a las empresas, ya que pueden tener mas consumidores, y también a estos, que ven como sus posibilidades de compra aumentan gracias al fraccionamiento del pago.

Hasta aquí todo suena muy bien; sin embargo, la modificación de las Normas Internacionales de Información Financiera para el reconocimiento de ingresos (NIIF 15) podría cambiar el panorama. Hasta hace poco, las empresas que vendían los bienes u ofrecían un servicio podían reconocer un ingreso en la medida que transfieran riesgos y beneficios, lo cual, en la práctica, coincidía con la entrega del bien o la realización del servicio a favor del cliente. En una venta en cuotas, las perdidas por un incumplimiento de pago no se reflejaban en la contabilidad hasta el momento en que eran identificadas.

La nueva NIIF 15, en cambio, nos exige replantear ese escenario. En cierta forma, el fondo de la norma se mantiene. Sin embargo, actualmente, algunas compañías al vender un bien o servicio a plazos, retienen legalmente el control completo del bien para protegerse ante una posible falta de pago del cliente y, consecuentemente, no realizan una evaluación crediticia adecuada o sustentada, debido a que, si hay un incumplimiento, pueden recuperar el objeto de la venta para cubrir su perdida.

Lamentablemente, con la nueva norma esto no sera suficiente para reflejar los ingresos en la contabilidad. El vendedor se enfrenta, entonces, a dos caminos: 

1. Esperar que el cliente cumpla con la totalidad de los pagos para reconocer un ingreso, o;
2. Aplicar una metodología estadística que le permita sustentar a partir de que momento es mas probable que ocurra el cobro de la contraprestación.

Las metodologías estadísticas son usadas por muchas empresas en Perú; por ejemplo, Importaciones Hiraoka vende 5,000 televisores al mes. No todas las personas que compran el televisor usan la garantía. ¿Entonces cómo saber que porcentaje (%) del total ventas si usan la garantía? La compañía según su experiencia en varios años determina dicho porcentaje de todas las ventas y aplicando la riquísima estadística determina el monto que irá en la cuenta 48 del PCGE (Provisiones). Ese es un claro ejemplo de las metodologías estadísticas que emplean algunas compañías para el registro y control de su contabilidad. (Párrafo añadido por TributaFacil)

Es muy probable que a la mayoría de las compañías la segunda opción le resulte mas razonable, pues tendría un menor impacto económico en la presentación de los resultados.

Sin embargo, la siguiente pregunta es: ¿Qué se debe hacer operativamente? La compañía deberá revisar los contratos pasados para identificar, en los casos que corresponda, el momento en que un cliente dejo de pagar, y usar esta información como base de sus estimaciones. A medida que el análisis y la segmentación se torne mas fino, se podra observar comportamientos de pago distintos y mejorar la predictibilidad de la data. 

¿Esto quiere decir que se va a modificar la cantidad de mis ingresos? ¡Claro que no! Sin embargo, si cambiará el momento del reconocimiento de pago.

Fuente: Diario Gestión - martes 29.05.18 - Simona Settineri 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Impuesto a la Renta 1ra Categoria

Hola, amigazos!! Les dejo un link donde podran ver un MANUAL sobre como calcular el IR de 1ra Categoria, casillero por casillero. Enlace: ht...